jueves, 5 de mayo de 2011

"Quien fregados es el "Jaguer"!

Luego del Partido EE.UU. vs. México (Febrero 11, 2009)

"Aquel que le da la espalda al sol, terminará siempre por pisar su propia sombra"

"Quien fregados es el "Jaguer"!

Han pasado algunas horas de la derrota, ahora llamada presupuestada, del tri y he escuchado a muchos comentaristas que coquetean con la tragedia. Sin duda, algo que se nos da muy bien a los mexicanos pues tenemos especial atracción por lo fatal y lo trágico. Creo que existe un deleite por hacer de nuestra vida cotidiana un guión de una opera de Verdi.
Al romperse las vestiduras también se acuñan clichés que señalan nuestra fatalidad.
1.-"Somos malos en las jugadas a bolón parado" Resultado, gol en tiro de esquina.
2.-"No le podemos ganar a EE.UU. en su tierra" Resultado, otra derrota y 10 años sin triunfo en juegos oficiales o amistosos.
3.- "Ellos juegan fácil, ordenados. Toman el balón y en un contragolpe nos anotan" Resultado, el segundo gol a contragolpe.
4.- "Solo tienen dos o tres oportunidades de gol y no fallan" Resultado, 3 oportunidades de gol y dos goles (incluido un de regalo)
5.- "Ya no somos los gigantes de la Concacaf" Resultado, no podemos revalidar el talento individual pues el colectivo es lo que prevalece.
6.- “Nunca llegaremos al 5 partido en la copa del mundo” Resultado, eliminación inmediata después de la fase de grupos.

Es posible que la explicación al por qué las distancias se han acortado (otro cliché futbolístico) o incluso que nos estén superando, obedezca a lo más esencial de nuestras diferencias culturales. Es aquí donde está la clave, donde interpreto el enojo que sentimos una vez más por no ser superiores en lo que solíamos serlo hace algunos años.

La vida misma en todos sus ámbitos refleja la pobreza colectiva de nuestra cultura.
Nuestra cultura es determinista, creemos que el destino ya se dictó… todo se ha determinado y a pesar de los esfuerzos que se hagan o el talento que se dispone, no sirve de nada porque de cualquier manera van a suceder las cosas que, obviamente, son adversas.
Así es el destino, estamos en sus manos y solo queda abrazar la esperanza para que, si existe la suerte, nos vaya bien. Recurrimos a lo fácil, fomentamos la picardía (evasión de la ley) y nos conformamos con lo que resulte. Octavio Paz decía que lo que caracteriza a los mexicanos es su alta capacidad de resignación. "Jugamos como nunca y perdimos como siempre" “Somos los ya meritos”
Nuestra tendencia de trabajo es individual, no desarrollamos la autocrítica ni fomentamos el cumplimiento de la ley. Nos cuesta entender que una buena medida del éxito radica en el trabajo, la disciplina y el orden.
El fútbol no escapa de mostrar, de manera grosera, esa forma de ser del mexicano.

En cambio los americanos tienen determinación. Su cultura es por objetivos, creen firmemente que el éxito colectivo es un éxito individual. Son organizados, suelen tener un buen sistema de control, planean (4 entrenadores en 16 años), organizan y dirigen sus recursos y los adaptan para el bien común (no tienen ningún súper crack). Los principios básicos de la administración no los estudian en la escuela de negocios, los inculcan desde niños. Optimizan constantemente y por lo tanto, son altamente productivos (no han perdido un partido en casa en eliminatorias mundialistas). En el juego lo más importante es cumplir con las reglas pues en ellas hay lealtad con ellos mismos, son fieles a lo que dominan, son muy ordenados, no improvisan y son, eso si, muy disciplinados.

Sin jugar bien nos han ganado; sin dominar el partido, sin demostrar superioridad incluso con 11 vs. 10, sin ser espectaculares pero…desgraciadamente son efectivos. No pasaron por encima del tri pero si evidenciaron que el equipo de Erickson no tiene pies ni cabeza y deambula sin la credencial del IFE, sin la identificación colectiva necesaria para competir.

Fue un juego de lucha carente de calidad donde las circunstancias han inflado a los americanos y el miedo a verse vencidos, inhibe el talento individual de los mexicanos. Ningún americano se recordará por el juego individual pero si prevalecerán por su conjunto. Tres mexicanos se recordarán por su sacrificio y talento pero el juego colectivo genera desesperación, frustración y desencanto.

Quién es el Jaguer? Es el titulo de este deambular que ha tomado el tri en los últimos meses. Quién es este joven, para muchos, desconocido, que sustituyó a Neri, el único que se atrevió a encarar al orden americano.
El Jaguer es el clásico error de Erickson, romper con lo poco bueno que hay. No pudo comprender que Gio y Neri eran una puerta de ataque. Prefirió ponerle fin a esta oportunidad y en lugar de poner a un jugador con las características de Neri (Zinha por ejemplo), decide abandonar a su suerte a Ochoa, quien aislado, trató de luchar en una guerra sin cuartel contra la corpulencia de la defensa americana, área donde por razones genéticas nunca vamos a ganarles.

El Jaguer de Erickson son los llamados a la selección sin ton ni son. Son cambios alocados aspirando a la casualidad más que a la causalidad como un principio básico de causa y efecto. Después de 7 meses no ha repetido una alineación!

Ni el mismísimo Erickson sabe quién es el Jaguer. Éste simboliza el profundo desconocimiento de la cultura del jugador promedio. El desconocimiento no solo de nombres de jugadores sino de las posiciones en que se desempeñan. Es el desinterés por comprender que la disciplina en algunos jugadores son como los impuestos, algo que se puede evadir (verdad Márquez?). Es el desinterés por ordenar, dirigir, planear y controlar.

Erickson ofrece un panorama desolador sin al menos esa esperanza que acompaña a la ilusión para lograr una victoria. Así como sabemos que nos anotarán a balón parado también sabemos que no podemos anotar un gol, porque el Jaguer de Erickson es incapaz de corregir lo que a base de repetición se está convirtiendo en una costumbre... pues al fin que "así tiene que suceder". Pensar en nuestras fortalezas va mucho más lejos de hablar español o comer tacos, pues al parecer es a lo que más se ha dedicado el "head coach" del tri.

A Erickson lo vemos en todos lo partidos de la liga y al momento del juego los que alinean son aquellos que no juegan ni en México ni con sus equipos en Europa. Neri sufrió el paró de casi UN AÑO.

Qué hubiera sido si Gio en lugar de tirarle al bulto toca suave y al palo derecho, si el arbitro se atreve a no quedar bien con los "poderosos" y marca ese penalty irreprochable que se comió justo antes de la estupidez de Márquez, si Márquez no comete esa falta, si Sánchez en lugar de escupir el balón lo sujeta o usa los puños, si Sánchez se lanza como lo hace un portero de su experiencia. Otra vez los dos goles en los últimos minutos de cada tiempo para dejar congelados a todos sin sentir el frío del viento de Ohio.

Si hubiera... Seguramente estaría escribiendo de manera diferente pero con la consciencia de que las diferencias culturales de ambos países marcan una brecha que el fútbol necesariamente tiene que absorber. Solo el tiempo y la disposición a fortalecer aquello que nos hace sobrevivir como pueblo nos ayudará a conseguir un boleto en la zona que Gómez Junco bien nombra como ConcacafKiana por lo impredecible, loco, sin sentido, irreal, impregnado de una bocanada de mota y psicodelia de su gente.

Álvaro Galindo Barraza
Ariete09

No hay comentarios:

Publicar un comentario